sábado, 14 de febrero de 2009

Donde el Arco Iris sale en Blanco y Negro.

Por: Roberto de Jesús Guerra Pérez, Periodista Independiente y Director del Centro de Información Hablemos Press (CIHPRESS).

Fotos deRoberto de Jesús Guerra Pérez, Periodista Independiente en CincoPalmas.
"Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural", así expresa el articulo 2 de la Declaración sobre Independencia de los Pueblos, y lo cual es violado en su totalidad por autoridades del régimen de La Habana, quienes le hacen creer a la opinión publica de que aquí no sucede nada relevante.

En una visita recientemente realizada al poblado de Cinco Palmas, (lugar donde se desencadenaron las primeras luchas del Ejercito Rebelde, Liderado por el convaleciente Fidel Castro, contra las tropas soldadescas de Fulgencio Batista en el 1956), vivi nuevamente las condiciones en que hace 2 años había descrito y la cual empeoran por día y en la que permanecen la mayoría de los campesinos serranos Granmenses, victimas del sistema imperante que viola los derechos elementales del ciudadano en su totalidad.

Cientos de campesinos serranos y sus familiares viven en condiciones de abandono y extrema pobreza. El ciclón Isidore en el 2005 desbastó alrededor de 3 mil vivienda en esta zona, ya la prensa oficial y miembros del único Partido Comunista las dieron por construidas y reconstruidas, pero esto según pude comprobar con mis ojos no es cierto. La mayoría de las familias permanecen viviendo en bohíos o zaguanes construidos con los restos de lo que le dejó el ciclón de sus casas.

La alimentación en muchos hogares no pasa de ser un poco de arroz con frijoles o viandas, brillando por su ausencia el plato fuerte (carne roja) y escaseando una serie de condimentos que se necesitan para la elaboración de esta. En cuanto a artículos de primera necesidad vendidos y racionalizados por una "libreta de abastecimiento", como el jabón, la pasta dental y el querosén demoran 2 o tres meses para ofrecerlo a sus consumidores. La gran mayoría de los niños van sin desayunar a la escuela por no tener un trozo de pan o un baso de leche, sus uniformes y zapatos son harapos y muchos pasan horas del día descalzos y semí desnudos.

El transporte público de pasajeros en esas zonas, es un camión conocido por Sil de Guerra (de fabricación Rusa). Cientos de personas pierden 6 y 7 horas al día en una parada en espera de un ómnibus que casi nunca llega, entre ellos niños y mujeres embarazadas que se quejan silenciosamente por la situación de vida.

Las condiciones de los campesinos para realizar labores agrícolas y ganaderas son exageradas, las empresas oficiales del régimen pagan un salario de unos 250 pesos cubanos (CUP) mensuales unos 12 dólares, tardíos, y no les garantizan los medios de trabajo por lo que tienen que pagar los machetes a 90 o 100 pesos cup, una lima 70 pesos, un azadón 130, un par de botas 250 y un pantalón 300 y se ven imposibilitados a comprar estos instrumentos, vistiendo harapos. Una comisión de estimadores organizada por autoridades del régimen, estiman cada año la cosecha de café y tienen que entregarle el 90 por cientos al mayor postor de no hacerlo son decomisadas las cosechas e intervenidas las tierras y le hacen ventas forzosas de sus animales. Los ganaderos se trasladan varios kilómetros a recoger las reces a pie por estar en extinción el ganado equino, debido a que ciudadanos famélicos los hurtan y luego los matan para vender sus carnes en el mercado negro.

Testigos de Jehová, opositores y miembros de otras religiones protestantes son reprimidos y perseguidos por la policía política y le realizan campañas difamatorias así como violan sus derechos de expresarse y circular libremente.

En la prisión conocida por San Ramón y el campamento de trabajo forzado Las Muchachas los reos son llevados a trabajar en el campo en condiciones inhumanas y mal alimentados, reciben golpizas y maltratos por parte de los carceleros.

Los montes en un 90 % permanecen llenos de malas hierbas, abundando la aroma y el marabú. Ríos y arroyos han perdido su caudal por la deforestación y la construcción de presas y represas que roban su afluente, la pesca es prohibida.

Información de dos médicos serranos corroboraron que debido a la falta de alimentos cientos de niños están mal nutridos y enfrentan enfermedades de parasitismo y diabetes, esta ultima reflejada mayormente en menores y ancianos. En las postas medicas serranas permanece una enfermera muy joven, sin experiencia y sin condiciones de trabajo por la mayoría de los médicos de experiencia estar cumpliendo misiones en países de Latinoamérica donde han sido enviados con todo el equipamiento. Para los serranos recibir atención médica en un Hospital, el más cercano es el de Media Luna, cabecera municipal, a unos 32 kilómetros de Cinco Palma y a 70 de Manzanillo y muchas veces tienen que trasladarse en caballos o a pie por circular muy pocos vehículos.

La juventud a pesar de que estudia no tienen futuro ya que no hay desarrollo cultural, la mayoría de estos emigran a otras provincias o la capital cubana en busca de mejores condiciones de vida pero son perseguidos por agentes de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y deportados nuevamente a su lugar de origen por declararlos ilegal.

Tan crítica esta la situación allí que prácticamente mas de 6 poblados han quedado casi sin habitantes por haber emigrado a las capitales municipales y provinciales en busca de un mejor medio de vida y desarrollo, ejemplos de asentamientos que han quedado sin habitantes, Vicana Abajo, Las delicias, Las Campanas, Los Corrales, Las Cajas y Manacal por tan solo poner ejemplos.

Autoridades gubernamentales prohíben a particulares la venta de productos del agro o abrir negocios independientes para la comercialización de alimentos. Bloqueando así el desarrollo económico, social y cultural.

Las violaciones continúan en una Cuba que se desborona y la opinión publica y países democráticos le siguen el juego a un régimen que no se apiada de ciudadanos indefensos que luchan por su sobrevivencia

viernes, 6 de febrero de 2009

Amenazan a líder opositor por reclamar ayuda humanitaria

BARACOA, GUANTANAMO. 2 de Febrero del 2009. (www.plantados.org)
El opositor, ex preso político y líder en la provincia de Guantánamo, Rodolfo Bartelemi Coba, es fuertemente amenazado y hostigado por reclamar un techo para su familia, que vive al intemperie después del desastre natural que azotó la zona en meses pasado.

Bartelemi Coba tiene dos hijos menores y una esposa, no tiene trabajo ni vivienda, lo que hace muy crítica la situación de esta familia que el régimen no quiere ayudar porque son destacados opositores, defensores de los derechos humanos.

Bartelemi y su familia reside entre escombros en la zona rural de Pasos de Cuba sin número. En días pasado fue amenazado por el teniente Jardines y dos secuaces más, miembros del Partido Comunista de Cuba, Ilder y Gloromiro, quienes desde hace tiempo estaban trabajando este caso, le dijeron que se lo llevarían preso porque él, por su cuenta, quería evacuar a su familia donde pudiera. Además de la amenaza le dejaron claro que sólo a los representantes de la revolución les daban ayuda humanitaria.

Informa vía telefónica a la oficina de Plantados el ex preso político Rodolfo Bartelemi Coba, desde Baracoa, Guantánamo.

Citan y detienen a delegado del Partido Pro Derechos Humanos de Cuba y reprimen a bici taxistas.

Por: Roberto de Jesús Guerra Pérez, Periodista Independiente y Director del Centro de Información Hablemos Press (CIHPRESS).

Hugo Prieto Quevedo, delegado provincial del Partido Pro Derechos Humanos de Cuba Afiliados a la Fundación Andrei Sajarov (PPDHC-AFAS) fue citado por el primer Teniente Ricardo Cordero Ávila en la mañana del 3 de febrero para la unidad policial del municipio Guanes donde permanece detenido.

Yisel Cruz Montejo, esposa de Hugo Prieto informó al CIPRESS que un agente del Departamento de la Seguridad del Estado (DSE) se presentó al mediodía del 3 de febrero en su domicilio y le entregó el reloj y una cadena, propiedad de su esposo la cual portaba cuando se presentó a la cita.

Yisel explicó además que el represor le notificó que su esposo había sido enviado a los calabozos. El motivo de la cita y la detención se debe a una acusación hecha por el jefe de sector por desacato.

Hugo Prieto Quevedo y su esposa son activistas de derechos humanos en la isla y residen en la calle Isabel Rubio numero 28, municipio Guanes, Pinar del Rió.

Por otra parte Jesús Cordero Suarez, Secretario Nacional del Sindicato de Conductores de Bici taxi denunció la represión de la que es objeto e informó que un agente de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) con número de chapa 34560, quien es posta de la garita ubicada en la calle Prado y Trocadero lo ha multado en varias ocasiones por el manifestar que es un defensor de los D.H y continua reprimiéndolo.

Un conductor de Bicitaxi nombrado Fidel, comunicó que el 3 de febrero fueron decomisados en Centro Habana, por agentes de la PNR más de 20 bici taxi y multados sus conductores।

Celebran cena patriótica en sede del CPIC patrocinada por exiliados.

|

Por: Roberto de Jesús Guerra Pérez, Periodista Independiente y Director del Centro de Información Hablemos Press (CIHPRESS).

Una cena patriótica fue realizada el 28 de enero en la cede del Colegio de Pedagogos Independientes de Cuba (CPIC) patrocinada por exiliados cubanos para honrar a José Martí, apóstol cubano, en el 156 Aniversario de su Natalicio.

Roberto de Miranda Hernández, Presidente de honor del CPIC explicó a este reportero, quien presenció la actividad "gracias a la ayuda de Bernardo Fuentes, exiliado cubano en Miami y unos hermanos mexicanos que nos ayudan mucho, se pudo realizar esta cena patriótica para honrar a José Martí".

Durante la cena, Miranda Hernández disertó y pronunció pensamientos de José Martí, luego los comensales se levantaron con una copa en alto, mientras era interpretada las notas del himno nacional y seguidamente se propuso brindar en silencio en recordación de todos los héroes y mártires de la lucha anticastrista y por los prisioneros políticos y de conciencia cubanos. Activistas del CPIC y de otras organizaciones defensoras de los derechos humanos animaron el ambiente con diversas anécdotas y pensamientos Martianos, participaron además hijos de disidentes y féminas que forman parte del grupo de apoyo a la Organización Damas de Blanco, liderada por Laura Pollan Toledo.

Contribuyeron en la preparación de la comida Neris Castillo, Soledad Rivas y el Doctor Lester.

La sede del CPIC esta ubicada en la calle Campanario 354 e/t San Rafael y San Miguel en el capitalino municipio de Centro Habana, Ciudad de La Habana.

DECLARACIÓN SOBRE RADIO MARTÍ

Un par de días atrás (y estoy hablando literalmente) tuve la ocasión de leer en un importantísimo diario de lengua hispana de la ciudad de Miami, en la sección de un conocido comentarista habitual, una afirmación realmente tajante: “Existe un enfrentamiento entre la disidencia y Radio Martí”.

Debo reconocer que la situación que ha dado lugar a ese planteamiento se ha prolongado por una buena cantidad de días, pero yo había optado por no intervenir, tratando de evitar echar —siquiera involuntariamente— leña al fuego. Como es obvio, esa clase de enfrentamientos y descalificaciones sólo tiene un beneficiario: el régimen totalitario de La Habana.

No obstante, creo que, ante una aseveración como la que he citado textualmente en el primer párrafo de este escrito y ante la prolongación de esa lamentable pugna, no me resulta posible seguir guardando silencio. Es menester aclarar algunos aspectos fundamentales, cosa que paso a hacer a título estrictamente personal. Esos aspectos fundamentales son los siguientes:

· Radio Martí ha desempeñado y continúa jugando un papel fundamental en la lucha pacífica del pueblo cubano en pro de la democracia. Como siempre he planteado (y repito ahora) cuando se hable de la historia reciente de Cuba siempre habrá que distinguir entre “antes de Radio Martí” y “después de Radio Martí”.

· Un aspecto importantísimo de toda esta situación es el papel vital que desempeña esa emisora (por sus transmisiones en onda media y en varias frecuencias de la onda corta) como pieza clave en la información del pueblo cubano.

· No es cierto que exista “un enfrentamiento entre la disidencia y Radio Martí”. De lo que lamentablemente sí puede hablarse es de un enfrentamiento entre un sector netamente minoritario de la disidencia y Radio Martí.

· Si entramos en mayores detalles y tomamos en cuenta las denuncias públicas y virulentas que (para gran satisfacción del régimen castrocomunista) se han hecho desde La Habana contra el trabajo de esa emisora y los periodistas que en ella laboran, entonces habría que precisar el concepto, y decir que se trata solamente de un enfrentamiento entre un sector absolutamente exiguo de la disidencia y Radio Martí. (Con esto quiero decir que, aunque es posible que haya un número más o menos apreciable —aunque siempre minoritario— de hermanos que consideren que debe haber cambios en el trabajo de esa emisora, son muchísimos menos los que están de acuerdo en que esas opiniones adversas hayan salido a la luz pública.)

· Lo anterior no quiere decir que no resulte lícito tener y expresar opiniones acerca de la forma en que pueda ser mejorado el trabajo de esa emisora que tan importante resulta para la lucha por la libertad de Cuba; pero es obvio que cualquier criterio de esa índole que tenga propósitos verdaderamente constructivos debe ser formulado en forma correcta y respetuosa y con la debida reserva, a fin de no dar armas a los enemigos de la libertad.

· En mi opinión personal —y así he tenido la ocasión de expresarlo recientemente— la mejora más importante que puede —y debe— hacérsele a Radio Martí es neutralizar la interferencia que el régimen castrista, con el propósito de mantener la desinformación del pueblo cautivo de Cuba, realiza con algún éxito contra sus transmisiones.

La Habana , 6 de febrero de 2008.

René Gómez Manzano

Ciudadano cubano

jueves, 5 de febrero de 2009

Hay 205 presos políticos cubanos, de ellos, 23 periodista

23 PERIODISTAS, ESPERAN LA LIBERTAD
El 5 de febrero de 2009, en Ginebra, el Consejo de los Derechos Humanos de Naciones Unidas tiene que proceder a efectuar el examen periódico universal de la situación de los derechos humanos en Cuba. A pesar de las negativas de las autoridades de La Habana, que dicen tener "la conciencia tranquila", Reporteros sin Fronteras recuerda que en la isla sigue habiendo 23 periodistas encarcelados, por el único motivo de pensar de manera distinta que el gobierno, quien no tolera la existencia de prensa independiente. La organización espera que la mediación de otros países de América Latina, y de España, así como la manifiesta voluntad de diálogo con la nueva administración estadounidense, permitan que consigan la libertad.
"Cerca de un año después de que, el 24 de febrero de 2008, Raúl Castro asumiera oficialmente sus funciones, los pocos gestos de apertura que hizo el régimen siguen estando muy por debajo de las expectativas de la sociedad civil cubana, y de la comunidad internacional que la apoya. En aquel momento, el gobierno cubano firmó los dos Pactos de los derechos humanos de la ONU, pero sigue sin ratificarlos. El levantamiento definitivo, en el pasado junio, de las sanciones europeas adoptadas, y rápidamente suspendidas, tras la 'Primavera Negra' de marzo de 2003, no ha supuesto ninguna contrapartida y Cuba continúa siendo la segunda cárcel del mundo para los periodistas, después de China. El examen periódico universal del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, donde Cuba tiene un escaño, o la anunciada visita del Relator especial de la ONU sobre la tortura, no deben servir para exonerar al país de sus compromisos, y los gestos concretos que implican. Por eso pedimos a los Estados que mantienen conversaciones con la isla que intensifiquen su mediación en favor de la libertad de los periodistas encarcelados", ha declarado Reporteros sin Fronteras.
Según un informe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN, ilegal aunque tolerada por el régimen), hecho público el 2 de febrero de 2009, en las cárceles cubanas se encuentran actualmente 205 presos, frente a los 234 que había al comenzar el año 2006. A pesar de haberse efectuado algunas puestas en libertad, llevadas a cabo con cuenta gotas, o de las suspensiones de condena por razones de salud, el documento da cuenta del fallecimiento, a lo largo de 2008, de 54 detenidos por suicidio, negligencia de las autoridades penitenciarias o crímenes cometidos por presos comunes. El informe de la CCDHRN estima también en más de mil las detenciones de corta duración, en el transcurso del año pasado, de personas sospechosas de disidencia.
Por su parte, al corresponsal de Reporteros sin Fronteras y director de la revista De Cuba, Ricardo González Alfonso, devuelto a su celda en 2008 tras una larga estancia en el hospital de la cárcel de Combinado del Este (La Habana), llevan desde el mes de diciembre impidiéndole con frecuencia hablar por teléfono con sus hijos. En ese momento acababa de recibir el Premio Reporteros sin Fronteras de Periodista del año 2008. Condenado a veinte años de cárcel en la "Primavera Negra" de 2003, el periodista, de 58 años, se encuentra actualmente en una celda de aislamiento insalubre y húmeda, donde se deteriora su estado de salud.
Sometido también a severas medidas de aislamiento, Fabio Prieto Llorente, de 45 años, cumple desde marzo de 2003 una condena de veinte años de cárcel. Internado en la cárcel de El Guayabo, en la Isla de la Juventud (Oeste), de donde es natural, desde el 28 de enero de 2009 el periodista se encuentra en huelga de hambre, como señal de protesta por el constante acoso de sus guardianes, y de los agentes de la Seguridad del Estado (policía política).
Pablo Pacheco Avila, periodista de la Cooperativa Avileña de Periodistas Independientes condenado en 2003 a veinte años de cárcel, en los primeros días de enero de 2009 fue trasladado de la penitenciaría de Morón a la de Canaleta (provincia de Ciego de Avila, centro). Según otro interno, la próxima visita del Relator especial de la ONU sobre la tortura podría explicar el traslado, durante el tiempo necesario para reacondicionar la cárcel de Morón.
En cuanto al director del Colegio de Periodistas Independientes de Camagüey (Centro), Normando Hernández González, de 39 años, condenado en la "Primavera Negra" a 25 años de cárcel, el 8 de enero de 2009 ingresó en el hospital penitenciario de Combinado del Este. Enfermo e incapaz de alimentarse normalmente, al periodista no le han proporcionado nunca los cuidados que su estado necesita. El gobierno de Costa Rica se ofreció para recibirle en su suelo, por razones humanitarias. Una demanda que sigue sin respuesta.
De los 23 periodistas disidentes que actualmente se encuentran encarcelados en Cuba, 19 fueron detenidos en 2003 y condenados a penas de entre catorce y veintisiete años de cárcel, con el pretexto falaz de que eran "mercenarios a sueldo de Estados Unidos".

Vivir en el pasado

Jorge Olivera Castillo, Sindical Press
LA HABANA, Cuba, febrero (www.cubanet.org) - La revolución cubana le tiene fobia al futuro. Sólo en el pretérito encuentra su razón de ser. Es allí donde es posible la compra -a plazos- de los repuestos para mantener en marcha su maquinaria ideológica.
Los autócratas del socialismo no se dan por vencidos. Van a Moscú a escarbar entre el capitalismo y una pluralidad política más figurativa que real. Saben que debajo de esas estructuras perdura la herencia de la hoz y el martillo. Es allí donde pueden encontrar las piezas idóneas para mantener funcionando el sistema que crearon hace más de 50 años. A raíz de la recesión económica que afecta a los países más desarrollados, se activan resortes en función de remodelaciones estratégicas que faciliten la consolidación de un frente latinoamericano dominado por la izquierda, y que de alguna manera le interesa a Moscú para compensar la merma de su influencia en Latinoamérica.
Cuba, como ya hizo en el pasado, accede a entrar en el juego para lograr ventajas económicas y ampliar el rango de legitimidad política ante la comunidad internacional, al conseguir un tratamiento diferenciado de un país poderoso.
Es difícil pensar en una reedición de la época en que la Unión Soviética enviaba a Cuba miles de millones de rublos anuales, en calidad de subsidios. No obstante, en la condiciones actuales, el factor político entra a jugar su papel en la consolidación de un equipo de gobierno que deberá afrontar una serie de desafíos para lo cual necesita respaldo y reconocimiento de países como China y Rusia.
A ninguna de las dos naciones le conviene un cambio integral en Cuba, que incluya el tema económico, como el referido a los derechos civiles y políticos. Lo admisible sería una limitada apertura en la economía bajo el mando único del partido comunista.El simbolismo de la revolución cubana sigue siendo para la izquierda internacional un detalle que no admite discusión de ningún tipo.
De acuerdo al desarrollo de los acontecimientos los votos definitivamente favorecieron a Rusia. En los cálculos del gobierno Medvedev es más confiable que Hu Jintao, ya que los fundamentos del socialismo cubano tienen que ver con Nikita Jruschov y Leonid Breznev, y no con Mao Tsé Tung y Deng Xiaoping.
Mirar al futuro desde La Habana es la manera más insensata de perder el tiempo. La visión es borrosa, y no hay cambios en las imágenes.
Entre las penumbras, el rostro de Raúl Castro junto al de Vladimir Putin y Dimitri Medvedev. Es el futuro que se acerca para fundirse con el pasado, ese terrible lugar donde permanecemos confinados a perpetuidad.
oliverajorge75@yahoo.com